• Contacto / Sobre mí

Ciencia Kanija 2.0

~ Ahora en Español

Ciencia Kanija 2.0

Publicaciones de la categoría: Historia

Una vida inspirada por un genio inesperado

05 Domingo Jun 2016

Posted by Kanijo in Historia, Matemáticas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Ken Ono, Ramanujan

Artículo publicado por John Pavlus el 19 de mayo de 2016 en Quanta Magazine

El matemático Ken Ono cree que la historia de Srinivasa Ramanujan — erudito matemático y desertor escolar por dos veces —  tiene valiosas lecciones sobre cómo encontramos y recompensamos el genio oculto.

Durante los primeros 27 años de su vida, el matemático Ken Ono sufrió el fracaso y la desilusión. Al menos, así es como se veía a sí mismo. Siendo el menor de los hijos de unos inmigrantes japoneses de primera generación en los Estados Unidos, Ono creció bajo la la firme presión de lograr resultados académicos. Sus padres establecieron un listón inusualmente alto. El padre de Ono, un eminente matemático que aceptó la invitación de J. Robert Oppenheimer para unirse al Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, Nueva Jersey, esperaba que su hijo siguiese sus pasos. La madre de Ono, mientras tanto, era la quintaesencia de una “madre tigre”, desanimando de cualquier interés que no estuviese relacionado con la regular acumulación de méritos académicos.

Ken Ono

Ken Ono

Seguir Leyendo…

Ecos de una antigua cosmología encontrados en un yacimiento de nativos americanos

26 Jueves May 2016

Posted by Kanijo in Historia

≈ Comentarios desactivados en Ecos de una antigua cosmología encontrados en un yacimiento de nativos americanos

Etiquetas

arqueología, cosmología, nativos americanos

Artículo publicado por Tom Metcalfe el 19 de mayo de 2016 en SPACE.com

Un curioso yacimiento prehistórico en la cima de una colina en el norte de Ohio puede reflejar la cosmología espiritual de los antiguos cazadores-recolectores que construyeron el lugar hace unos 2300 años, de acuerdo con un nuevo estudio.

El conocido como yacimiento de Heckelman, situado cerca de la ciudad de Milan, en el Condado de Erie en Ohio, es un risco de cima plana sobre el río Hurón. Allí, una población del periodo “Silvícola temprano” de la prehistoria norteamericana, erigió altas pértigas sin apoyos como parte de las ceremonias sociales y religiosas del grupo.

El arqueólogo Brian Redmond, conservador del Museo de Historia Natural de Cleveland, dijo que la localización del yacimiento parecía un eco de la concepción del cosmos de muchas poblaciones nativas americanas.

Molde de poste

Molde de poste Crédito: Brian Redmond

Seguir Leyendo…

Se usa software astronómico para datar un poema de hace 2500 años

16 Lunes May 2016

Posted by Kanijo in Astronomía, Historia, Literatura

≈ Comentarios desactivados en Se usa software astronómico para datar un poema de hace 2500 años

Etiquetas

Poema de Medianoche, Safo de Lesbos

Artículo publicado el 13 de mayo de 2016 en la Universidad de Texas

Físicos y astrónomos de la Universidad de Texas (UTA) en Arlington han usado software astronómico avanzado para datar con precisión el “Poema de Medianoche” de la poetisa lírica Safo de Lesbos, el cual describe el cielo nocturno sobre Grecia hace más de 2500 años. Los científicos describen su investigación en el artículo “Seasonal dating of Sappho’s ‘Midnight Poem’ revisited”, que se publica en la revista Journal of Astronomical History and Heritage. Martin George, antiguo presidente de la International Planetarium Society, y actualmente en el Instituto de Investigación Astronómica de Tailandia, también participó en el trabajo.

“Éste es un ejemplo de dónde la comunidad científica puede contribuir al conocimiento descrito en importantes textos antiguos”, señala Manfred Cuntz, profesor de física y autor principal del estudio. “Anteriormente se habían realizado estimaciones en la datación de este poema, pero hemos logrados confirmar de forma científica la estación a la que corresponden sus específicas descripciones del cielo nocturno en el año 570 a.C”.

Safo Pompeya

Safo de Lesbos

Seguir Leyendo…

Los dinosaurios ya estaban en declive antes del asteroide que acabó con ellos

20 Miércoles Abr 2016

Posted by Kanijo in Biología, Historia

≈ 4 comentarios

Etiquetas

dinosaurios, evolución, paleontología

Artículo publicado el 18 de abril de 2016 en la Universidad de Bristol

Los dinosaurios ya estaban en un declive evolutivo decenas de millones de años antes del impacto del meteorito que finalmente acabó con ellos, según ha hallado una nueva investigación.

Las conclusiones proporcionan una revolución en la comprensión de la evolución de los dinosaurios. Los paleontólogos anteriormente habían pensado que los dinosaurios florecieron justo hasta el momento de ser aniquilados por el impacto impacto de un enorme meteorito hace 66 millones de años. Usando un sofisticado análisis estadístico junto con información del registro fósil, investigadores de las universidades de Reading y Bristol demostraron que las especies de dinosaurios se estaban extinguiendo a una velocidad mayor de la aparición de nuevas especies, 50 millones de años antes del impacto del meteorito.

Ancestros de dinosaurios

Dinosaurios Crédito: Victor Leshyk

Seguir Leyendo…

Un antiguo misterio peruano resuelto desde el espacio

19 Martes Abr 2016

Posted by Kanijo in Historia, Ingeniería

≈ Comentarios desactivados en Un antiguo misterio peruano resuelto desde el espacio

Etiquetas

imágenes por satélite, Nazca, puquios

Artículo publicado por Kieran Mulvaney el 18 de abril de 2016 en SPACE.com

Observaciones mediante satélite pueden haber desvelado un misterio que rodea a una serie de antiguas y únicas estructuras en el sur de Perú.

El área desértica de Nazca es famosa por las gigantescas representaciones de humanos, animales, y plantas — así como 900 formas geométricas — excavadas en el terreno: las conocidas como líneas de Nazca. Pero las líneas no son los únicos elementos de la civilización Nazca, que floreció en el área entre el 200 a.C y el 600 d.C. La región también contiene agujeros con rocas alineadas en espiral, conocidos como puquios. Hace tiempo que se sabe que son una serie de acueductos subterráneos, pero poco más se sabía de ellos.

Puquios Aquaduct

Imagen de un puquio Crédito: Semele Press

Seguir Leyendo…

← Entradas anteriores

Categorías

  • Astrobiología
  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Biología
  • Ciencia
  • Ciencia Kanija
  • Ciencias de la Tierra
  • Cine
  • Física
  • Historia
  • Ingeniería
  • Literatura
  • Matemáticas
  • Medicina
  • Pensamiento Crítico
  • Psicología
  • Química
  • SETI
  • Sin categoría
  • Tecnología

Archivos

  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007

Entradas recientes

  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • Los efectos cuánticos son clave para una electrónica basada en el ADN
  • Una nueva medida en la desintegración radiactiva de los neutrones
  • Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar
  • ¿Un detector de ondas gravitatorias ha encontrado materia oscura?

Posts Más Vistos

  • Explicado el truco del péndulo cuántico
  • ¿Qué es el valor sigma?
  • Un nuevo modelo del cosmos: un universo que empieza una y otra vez
  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • El argumento de Einstein-Podolsky-Rosen en la Teoría Cuántica (I)
  • El misterio del famoso “Día Oscuro de Nueva Inglaterra” resuelto por los anillos de los árboles
  • Aceite de rateros, el nuevo timo
  • La psicología del antropomorfismo y la deshumanización
  • El límite de Carnot
  • ¿Cómo quemó Arquímedes a la flota romana: Espejos o cañones de vapor?

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.