• Contacto / Sobre mí

Ciencia Kanija 2.0

~ Ahora en Español

Ciencia Kanija 2.0

Archivos mensuales: marzo 2009

Cubitos de hielo en el espacio

31 Martes Mar 2009

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en Cubitos de hielo en el espacio

Este diagrama muestra el movimiento de la luna más grande y exterior, Hi’iaka y la luna interior Namaka orbita el planeta enano Haumea (punto central azul). Los movimientos se muestran para 2005 (en rojo) y para 2008 (en púrpura).D. Ragozzine

Los investigadores determinan la composición y órbita de dos lunas en los límites de nuestro Sistema Solar.

Se necesitaría un vaso realmente alto para contener los dos objetos espaciales que los investigadores han identificado ahora como cubitos de hielo en los límites de nuestro Sistema Solar. El mayor de los cuerpos helados tiene aproximadamente el diámetro de Ohio, la menos de las dos el de Rhode Island. Ambos cuerpos son lunas del planeta enano Haumea. El trío, descubierto a finales de 2004 y 2005, residen en el Cinturón de Kuiper, una reserva de objetos más allá de la órbita de Neptuno cuyo habitante más famoso es Plutón.
Seguir Leyendo…

Escuchar las magnetosferas de exoplanetas habitables

31 Martes Mar 2009

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en Escuchar las magnetosferas de exoplanetas habitables

¿Hay una nueva forma de buscar exoplanetas habitables similares a la Tierra? De acuerdo con un investigador del Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos, existe una obvia, aunque ingeniosa forma, de escuchar estos mundos.

Como en la mayor parte de las búsquedas de exoplanetas similares a la Tierra, estamos buscando las características de nuestro propio planeta. Pero, ¿qué necesitamos para sobrevivir en la Tierra? Obviamente necesitamos agua y la mezcla correcta de oxígeno y otros gases atmosféricos, pero ¿qué hay de la burbuja magnética en la que vivimos? La magnetosfera terrestre nos protege de los males que el Sol arroja contra nosotros, evitando que la atmósfera quedase erosionada hacia el espacio y desviando la radiación dañina para la vida.
Seguir Leyendo…

¿Pueden los fractales dar sentido al mundo cuántico?

31 Martes Mar 2009

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ 4 comentarios

La teoría cuántica parece ser demasiado extraña para creerla. Las partículas pueden estar en más de un lugar a la vez. No existen hasta que las mides. Y aún más fantasmagórico, pueden seguir en contacto cuando están separadas una gran distancia.

Einstein pensó que esto era demasiado, creyendo que eran pruebas de grandes problemas en la teoría, como muchos críticos aún sospechan actualmente. Los entusiastas cuánticos señalan el extraordinario éxito de la teoría al explicar el comportamiento de los átomos, electrones y otros sistemas cuánticos. Insisten en que tenemos que aceptar la teoría tal y como es, no importa lo extraña que parezca.
Seguir Leyendo…

Posible quinta fuerza haría improbable la detección de la materia oscura

30 Lunes Mar 2009

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en Posible quinta fuerza haría improbable la detección de la materia oscura

En esta imagen del Cúmulo Bala, el área azul muestra lo que se cree que es materia oscura. Los físicos están investigando conexiones entre una posible quinta fuerza y la detección directa de la materia oscura. Fuente de la imagen: NASA / CXC / CIA / STSci / Magellan / Univ. of Ariz. / ESO.

Nadie saben exactamente qué podría ser la “quinta fuerza” pero unos estudios han demostrado que, si existe una quinta fuerza de largo alcance, podría tener efectos sorprendentes sobre la formación de las estructuras del universo. Una quinta fuerza podría reducir las discrepancias entre la teoría y la observación en distintas áreas de la cosmología.

Ahora, como ha demostrado una nueva investigación, una quinta fuerza podría estar conectada a la materia oscura. En un artículo publicado en Physical Review Letters, los físicos Jo Bovy y Glennys Farrar quedaron sorprendidos al descubrir que una quinta fuerza en el sector oscuro podría colocar restricciones sobre la materia oscura que podrían básicamente excluir su detección directa a través de interacciones independientes del espín. Inversamente, si futuros experimentos detectan interacciones independientes de espín de materia oscura, entonces cualquier quinta fuerza en el sector oscuro debe ser tan débil que se haría astrofísicamente irrelevante.
Seguir Leyendo…

¿La bola de fuego de Tunguska fue una bomba química cometaria?

30 Lunes Mar 2009

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en ¿La bola de fuego de Tunguska fue una bomba química cometaria?

Fue un evento energético lo que tuvo lugar en Tunguska, ¿pero qué lo provocó? (Don Davis)

Hace aproximadamente un siglo, el 30 de junio de 1908 una enorme explosión detonó sobre la región despoblada de Rusia llamada Tunguska. Es probablemente uno de los misterios más perdurables de este planeta. ¿Qué podría haber causado una explosión tan descomunal en la atmósfera, con la energía de mil bombas atómicas como la de Hiroshima, alisando un área de bosque igual a Luxemburgo y aún así no dejando ningún cráter? No hay que pensar mucho para darse cuenta que el evento de Tunguska se ha convertido en un gran material para los escritores de ciencia-ficción; ¿cómo podría un estallido tan enorme, que sacudió el campo magnético de la Tierra e iluminó los cielos del hemisferio norte durante tres días, no dejar más marca que un puñado de aplastados y retorcidos árboles?
Seguir Leyendo…

← Entradas anteriores

Categorías

  • Astrobiología
  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Biología
  • Ciencia
  • Ciencia Kanija
  • Ciencias de la Tierra
  • Cine
  • Física
  • Historia
  • Ingeniería
  • Literatura
  • Matemáticas
  • Medicina
  • Pensamiento Crítico
  • Psicología
  • Química
  • SETI
  • Sin categoría
  • Tecnología

Archivos

  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007

Entradas recientes

  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • Los efectos cuánticos son clave para una electrónica basada en el ADN
  • Una nueva medida en la desintegración radiactiva de los neutrones
  • Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar
  • ¿Un detector de ondas gravitatorias ha encontrado materia oscura?

Posts Más Vistos

  • Explicado el truco del péndulo cuántico
  • ¿Qué es el valor sigma?
  • Un nuevo modelo del cosmos: un universo que empieza una y otra vez
  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • El argumento de Einstein-Podolsky-Rosen en la Teoría Cuántica (I)
  • El misterio del famoso “Día Oscuro de Nueva Inglaterra” resuelto por los anillos de los árboles
  • Aceite de rateros, el nuevo timo
  • La psicología del antropomorfismo y la deshumanización
  • El límite de Carnot
  • ¿Cómo quemó Arquímedes a la flota romana: Espejos o cañones de vapor?

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.