• Contacto / Sobre mí

Ciencia Kanija 2.0

~ Ahora en Español

Ciencia Kanija 2.0

Archivos de autor: Kanijo

Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico

28 Martes Jun 2016

Posted by Kanijo in Astronomía

≈ 5 comentarios

Etiquetas

agujeros negros, GRAVITY, Vía Láctea

Artículo publicado el 23 de junio de 2016 en ESO

Sonda para el estudio de agujeros negros funciona ahora con las cuatro Unidades de Telescopio del VLT.

Un equipo europeo de astrónomos ha utilizado el nuevo instrumento GRAVITY, instalado en el Very Large Telescope de ESO, para obtener interesantes observaciones del centro de la Vía Láctea, al combinar la luz de las cuatro Unidades de Telescopio de 8,2 metros por primera vez. Estos resultados proporcionan una idea de la innovadora ciencia que GRAVITY será capaz de producir al momento de sondear los campos gravitatorios de gran intensidad cercanos al agujero negro central supermasivo y poner a prueba la validez de la teoría general de la relatividad de Einstein.

Artist’s impression of the star S2 passing very close to the supermassive black hole at the centre of the Milky Way

Impresión artística de S2 pasando cerca del agujeros negros supermasivo en el centro de la Vía Láctea Crédito: ESO/L. Calçada

Seguir Leyendo…

Los efectos cuánticos son clave para una electrónica basada en el ADN

22 Miércoles Jun 2016

Posted by Kanijo in Biología, Física, Tecnología

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ADN, bioinformática, electrónica, mecánica cuántica

Artículo publicado por Cathal O’Connell el 21 de junio de 2016 en Cosmos Magazine

¿Podría la molécula de la vida convertirse en la molécula de la electrónica? Los científicos han dado otro paso adelante hacia hacerlo realidad.

Los patrones de los pares de bases del ADN que codifican nuestros genes, pueden también usarse para ajustar el flujo de la electricidad, según han descubierto investigadores estadounidenses.

El trabajo podría algún día llevarnos hasta una electrónica basada en el ADN, hecha de componentes mucho más pequeños que los que se comprimen en los actuales circuitos de ordenador basados en el silicio.

En Nature Chemistry un equipo dirigido por Nongjian Tao de la Universidad Estatal de Arizona describe cómo el patrón de bases (A, C, G o T) puede hacer que la electricidad fluya tan fácilmente por el ADN como por un cable metálico, o en pequeños saltos como en los semiconductores.

Electrónica basada en el ADN

Electrónica basada en el ADN Crédito: ALEX BELOMLINSKY

Seguir Leyendo…

Una nueva medida en la desintegración radiactiva de los neutrones

21 Martes Jun 2016

Posted by Kanijo in Física

≈ 1 comentario

Etiquetas

desintegración beta, electrodinámica cuántica, modelo estándar, neutrones

Artículo publicado por Chad Boutin el 14 de junio de 2016 en NIST

Un experimento de física realizado en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) ha mejorado la comprensión de de los científicos de cómo se desintegran los neutrones libres en otras partículas. El trabajo proporciona la primera medida del espectro de energía de los fotones, o partículas de luz, que se liberan en el proceso conocido como desintegración beta de neutrones. Los detalles de este proceso de desintegración son importantes debido a que, por ejemplo, ayudan a explicar las cantidades observadas de hidrógeno y otros átomos ligeros creados justo tras el Big Bang.

Desintegración beta de neutrones

Desintegración beta de neutrones

Seguir Leyendo…

Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar

20 Lunes Jun 2016

Posted by Kanijo in Astronomía

≈ Comentarios desactivados en Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar

Etiquetas

exoplanetas, Messier 67

Artículo publicado el 17 de junio de 2016 en ESO

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que hay muchos más planetas calientes similares a Júpiter de lo que se suponía, en un cúmulo estelar denominado Messier 67. Este sorprendente resultado se obtuvo utilizando diversos telescopios e instrumentos, incluyendo al espectrógrafo HARPS instalado en el Observatorio La Silla de ESO en Chile. El ambiente denso de un cúmulo genera más interacciones entre los planetas y las estrellas cercanas, lo cual podría explicar el exceso de Júpiteres calientes.

Artist’s impression of a hot Jupiter exoplanet in the star cluster Messier 67

Impresión artística de un exoplaneta Júpiter caliente en Messier 67 Crédito: ESO

Seguir Leyendo…

¿Un detector de ondas gravitatorias ha encontrado materia oscura?

19 Domingo Jun 2016

Posted by Kanijo in Física

≈ 1 comentario

Etiquetas

cosmología, materia oscura, ondas gravitatorias

Artículo publicado el 15 de junio de 2016 en la Universidad Johns Hopkins

Científicos de la Universidad Johns Hopkins ofrecen una hipótesis para resolver un viejo misterio de la física.

Cuando un observatorio astronómico en los Estados Unidos detectó este invierno el susurro de dos agujeros negros que colisionaron en el espacio profundo, los científicos celebraron el exitoso esfuerzo por confirmar la predicción de Albert Einstein sobre las ondas gravitatorias. Un equipo de astrofísicos de la Universidad Johns Hopkins se preguntaron sobre otra cosa: ¿había encontrado el experimento la “materia oscura” que forma la mayor parte de la masa del universo?

LIGO Has Detected Gravitational Waves for the Second Time

Ondas gravitatorias

Seguir Leyendo…

← Entradas anteriores

Categorías

  • Astrobiología
  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Biología
  • Ciencia
  • Ciencia Kanija
  • Ciencias de la Tierra
  • Cine
  • Física
  • Historia
  • Ingeniería
  • Literatura
  • Matemáticas
  • Medicina
  • Pensamiento Crítico
  • Psicología
  • Química
  • SETI
  • Sin categoría
  • Tecnología

Archivos

  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007

Entradas recientes

  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • Los efectos cuánticos son clave para una electrónica basada en el ADN
  • Una nueva medida en la desintegración radiactiva de los neutrones
  • Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar
  • ¿Un detector de ondas gravitatorias ha encontrado materia oscura?

Posts Más Vistos

  • Explicado el truco del péndulo cuántico
  • ¿Qué es el valor sigma?
  • Un nuevo modelo del cosmos: un universo que empieza una y otra vez
  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • El argumento de Einstein-Podolsky-Rosen en la Teoría Cuántica (I)
  • El misterio del famoso “Día Oscuro de Nueva Inglaterra” resuelto por los anillos de los árboles
  • Aceite de rateros, el nuevo timo
  • La psicología del antropomorfismo y la deshumanización
  • El límite de Carnot
  • ¿Cómo quemó Arquímedes a la flota romana: Espejos o cañones de vapor?

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.