• Contacto / Sobre mí

Ciencia Kanija 2.0

~ Ahora en Español

Ciencia Kanija 2.0

Publicaciones de la categoría: Astrobiología

Una molécula prebiótica detectada en una nube interestelar

17 Viernes Jun 2016

Posted by Kanijo in Astrobiología, Química

≈ 2 comentarios

Etiquetas

enantiómeros, moléculas quirales, quiralidad

Artículo publicado por Lori Dajose el 14 de junio de 2016 en Caltech News

Las moléculas quirales – compuestos que aparecen en variaciones que son imágenes especulares unas de otras, como un par de manos humanas — son cruciales para la vida tal como la conocemos. Los seres vivos son selectivos sobre qué tipo de “orientación” de una molécula usan o producen. Por ejemplo, todos los seres vivos usan exclusivamente la forma dextrógira de la ribosa (el armazón del ADN), y las uvas exclusivamente sintetizan la forma levógira de la molécula del ácido tartárico. Aunque la homoquiralidad — el uso de sólo una orientación de una molécula dada — es ventajoso evolutivamente hablando, no se sabe cómo elige la vida la orientación molecular que vemos en la biosfera.

MOLECULAS QUIRALES

Moléculas quirales Crédito: Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA

Seguir Leyendo…

Los bloques básicos de la vida pueden originarse a partir de reacciones interestelares

14 Martes Jun 2016

Posted by Kanijo in Astrobiología, Química

≈ 1 comentario

Etiquetas

electrones, glicina

Artículo publicado el 13 de junio de 2016 en Wellesley College

El Profesor Chris Arumainayagam anuncia las conclusiones de su investigación llevada a cabo en el Wellesley College el 13 de junio, como parte de la rueda de prensa que da inicio a la conferencia nacional anual de la Sociedad Astronómica Americana en San Diego, California. Arumainayagam, profesor de química en Wellesley, hablará de su trabajo — el primer estudio sistemático para demostrar que los bloques básicos para la vida pueden producirse cuando los electrones de baja energía (< 20 eV) interactúan con el hielo cósmico (interestelar, planetario, y cometario). Sus resultados, recientemente publicados, sugieren que las reacciones de ffase condensadas de baja energía inducidas por los electrones pueden contribuir a la síntesis interestelar de moléculas prebióticas que anteriormente se pensaba que se formaban exclusivamente mediante fotones ultravioleta. En los términos más sencillos posibles, su trabajo es coherente con la idea de que realmente procedemos del polvo de estrellas, y es relevante para la primera detección inequívoca de glicina en un cometa, de la que se informó en mayo de 2016.

astroquimica

Astroquímica

Seguir Leyendo…

La primera vida del universo pudo haber nacido en planetas de carbono

10 Viernes Jun 2016

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en La primera vida del universo pudo haber nacido en planetas de carbono

Etiquetas

carbono, estrellas CEMP, exoplanetas, planetas, vida

Artículo publicado por Christine Pulliam el 7 de junio de 2016 en CfA

Nuestro planeta consiste en rocas de silicatos y un núcleo de hierro con el recubrimiento de una fina capa de agua y vida. Pero los primeros mundos potencialmente habitables podrían haber sido muy diferentes. Una nueva investigación sugiere que la formación planetaria en los inicios del universo podría haber creado planetas de carbono que estuviesen formados por grafito, carburos, y diamantes. Los astrónomos podrían encontrar estos mundos de diamante buscando una rara clase de estrellas.

Planeta de diamante

Planeta de diamante Crédito: Haven Giguere

Seguir Leyendo…

Un planeta a 1200 años luz es una buena posibilidad como mundo habitable

02 Jueves Jun 2016

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ 2 comentarios

Etiquetas

exoplanetas, Kepler-62f

Artículo publicado por Stuart Wolpert el 26 de mayo de 2016 en UCLA News

Investigadores de UCLA y Washington combinan modelos orbitales y climáticos para demostrar que Kepler-62f podría ser capaz de mantener vida.

Un lejano planeta, conocido como Kepler-62f, podría ser habitable, según informa un equipo de astrónomos.

El planeta, que se encuentra a unos 1200 años luz de la Tierra en la dirección de la constelación de Lira, es aproximadamente un 40% mayor que la Tierra. Con este tamaño, Kepler-62f está en el rango de planetas que posiblemente sean rocosos y podrían tener océanos, comenta Aomawa Shields, autora principal del estudio, astrónomo en la Fundación Nacional de Ciencia, y becaria de posdoctorado en el departamento de física y astronomía en UCLA.

Kepler-62f

Kepler-62f Crédito: NASA Ames/JPL-Caltech/T. Pyle

Seguir Leyendo…

¿Superllamaradas solares desencadenaron la vida en la Tierra?

27 Viernes May 2016

Posted by Kanijo in Astrobiología, Astronomía, Biología

≈ Comentarios desactivados en ¿Superllamaradas solares desencadenaron la vida en la Tierra?

Etiquetas

llamaradas solares, nitrógeno, Tierra, vida

Artículo publicado por Tushna Commisariat el 24 de mayo de 2016 en physicsworld.com

Un agitado y joven Sol pudo haber proporcionado a la Tierra los ingredientes, y el clima, necesarios para dar inicio a la vida. Esto es lo que afirman científicos de la NASA, que dicen que potentes erupciones solares pudieron haber calentado la Tierra en una época en la que el Sol era relativamente frío. También dicen que el suministro de nitrógeno que dio lugar a la vida en la Tierra fue sintetizado a partir de partículas energéticas procedentes del Sol.

Tener una clara idea de las condiciones necesarias para que surja la vida en la Tierra es un objetivo científico clave – tanto para rastrear nuestros orígenes como para evaluar mejor cuál de los muchos miles de exoplanetas conocidos puede albergar vida. Un escollo concreto en el desarrollo de una clara descripción de la evolución temprana en la Tierra era que, hace 4000 millones de años, cuando se estaban desarrollando las condiciones adecuadas para la vida, el joven Sol no eran lo bastante luminoso como para calentar nuestro planeta. A pesar de su agitación, el Sol era un 30% más tenue de lo que es actualmente.

Llamarada solar

Llamarada solar

Seguir Leyendo…

← Entradas anteriores

Categorías

  • Astrobiología
  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Biología
  • Ciencia
  • Ciencia Kanija
  • Ciencias de la Tierra
  • Cine
  • Física
  • Historia
  • Ingeniería
  • Literatura
  • Matemáticas
  • Medicina
  • Pensamiento Crítico
  • Psicología
  • Química
  • SETI
  • Sin categoría
  • Tecnología

Archivos

  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007

Entradas recientes

  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • Los efectos cuánticos son clave para una electrónica basada en el ADN
  • Una nueva medida en la desintegración radiactiva de los neutrones
  • Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar
  • ¿Un detector de ondas gravitatorias ha encontrado materia oscura?

Posts Más Vistos

  • Explicado el truco del péndulo cuántico
  • ¿Qué es el valor sigma?
  • Un nuevo modelo del cosmos: un universo que empieza una y otra vez
  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • El argumento de Einstein-Podolsky-Rosen en la Teoría Cuántica (I)
  • El misterio del famoso “Día Oscuro de Nueva Inglaterra” resuelto por los anillos de los árboles
  • Aceite de rateros, el nuevo timo
  • La psicología del antropomorfismo y la deshumanización
  • El límite de Carnot
  • ¿Cómo quemó Arquímedes a la flota romana: Espejos o cañones de vapor?

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.