• Contacto / Sobre mí

Ciencia Kanija 2.0

~ Ahora en Español

Ciencia Kanija 2.0

Archivos mensuales: abril 2012

Las expectativas de encontrar vida extraterrestre se basan más en el optimismo que en las pruebas

30 Lunes Abr 2012

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en Las expectativas de encontrar vida extraterrestre se basan más en el optimismo que en las pruebas

Artículo publicado por Morgan Kelly el 26 de abril de 2012 en la Universidad de Princeton

Recientes descubrimientos de planetas similares a la Tierra en tamaño y proximidad a sus respectivas estrellas han disparado la emoción científica y popular sobre la posibilidad de encontrar también vida similar a la terrestre en esos mundos.

Pero investigadores de la Universidad de Princeton han encontrado que las expectativas de que la vida – desde bacterias a seres inteligentes – se hayan desarrollado, o se desarrollen, de forma similar a la Tierra en otros planetas podría estar basada más en el optimismo que en las evidencias científicas.

Vida © by alejandro_c

Seguir Leyendo…

Anuncios

La colaboración CMS descubre su primera partícula nueva

30 Lunes Abr 2012

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en La colaboración CMS descubre su primera partícula nueva

Artículo publicado por Kathryn Grim 1l 27 de abril de 2012 en Symmetry Breaking

Miembros de la colaboración CMS anunciaron el primer descubrimiento de una nueva partícula por parte del experimento.

En un artículo enviado a Physical Review Letters, la colaboración CMS describe la primera observación de un barión neutro Xi_b excitado, una partícula compuesta por tres quarks, incluyendo un quark beauty.

El nuevo barión es una de las muchas partículas compuestas de quarks predichas por la teoría de la cromodinámica cuántica.

“Hemos encontrado una gran parte de estas partículas”, dice el físico de CMS Vincenzo Chiochia, uno de los co-directores de la investigación. “Pero aún quedan por descubrir algunas muy pesadas y estados excitados”.

Los quarks individuales no pueden volar libres por sí mismos: los científicos los encuentran ligados en grupos de tres. La teoría describe las distintas formas en las que deberían conectarse los quarks. También predice la existencia de estados excitados de partículas hechas de quarks.

La primera partícula nueva descubierta por la colaboración ATLAS, anunciada en diciembre de 2011, fue un estado excitado de una partícula compuesta por dos quarks.

Hasta ahora, los físicos sólo habían observado los bariones Xi_b en su estado base. El barión Xi_b excitado es el barión más pesado en ser descubierto en la familia de bariones Xi.

Una partícula se ve excitada cuando tiene una cantidad mayor de energía que su cantidad mínima. Poco después de que las partículas excitadas se formen en las colisiones de partículas tales como las del Gran Colisionados de Hadrones, se desintegran en partículas en su estado base liberando energía en forma de partículas menores.

Los bariones excitados Xi_b se desintegran en partículas de vida larga que puede viajar medio metro desde el punto de la colisión antes de decaer. Esto da a los científicos largas líneas cuando conectan los puntos para encontrar el origen de los productos finales de la desintegración. Hacen todo esto entre la confusión de otras 20 colisiones de partículas que suceden a la vez.

“Encontrar esta partícula es realmente complejo”, dice Chiochia. “Encontrar este complejo decaimiento entre tal lío de eventos nos da confianza en nuestra capacidad para encontrar nuevas partículas en el futuro”.


Autor: Kathryn Grim
Fecha Original: 27 de abril de 2012
Enlace Original

Un cúmulo dentro de otro cúmulo

27 Viernes Abr 2012

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en Un cúmulo dentro de otro cúmulo

Artículo publicado el 25 de abril de 2012 en ESO

En esta nueva imagen, obtenida por el Wide Field Imager (instalado en el telescopio de 2,2 metros MPG/ESO, en el Observatorio de La Silla, en Chile), puede verse el cúmulo estelar NGC 6604. A menudo pierde protagonismo debido a su vecina, más prominente: la Nebulosa del Águila (también conocida como Messier 16), que se encuentra relativamente cerca. Pero en los márgenes de esta imagen, que sitúa al cúmulo estelar en un paisaje rodeado de nubes de gas y polvo, puede apreciarse cuán hermoso es este objeto.

NGC 6604 es el brillante grupo que se encuentra hacia la parte superior izquierda de la imagen. Es un joven cúmulo estelar que conforma la parte más densa de una asociación más amplia y extensa que contiene alrededor de cien estrellas brillantes de color azul-blanco. La imagen también muestra la nebulosa asociada al cúmulo — una nube brillante de hidrógeno denominada Sh2-54 — y nubes de polvo.

NGC 6604 y sus alrededores © by European Southern Observatory

Seguir Leyendo…

Algunas estrellas pueden capturar planetas vagabundos

27 Viernes Abr 2012

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en Algunas estrellas pueden capturar planetas vagabundos

Artículo publicado el 17 de abril de 2012 en CfA

Una nueva investigación sugiere que miles de millones de estrellas de nuestra galaxia han capturado planetas vagabundos que en algún momento fueron a la deriva por nuestro espacio interestelar. Los mundos nómadas, que fueron expulsados de los sistemas estelares en los que se formaron, ocasionalmente encuentran una nueva casa en una estrella distinta. Esto podría explicar la existencia de algunos planetas cuya órbita está sorprendentemente lejos de sus estrellas, e incluso la existencia de un sistema planetario doble.

“Las estrellas intercambian planetas de la misma forma que los equipos de béisbol intercambian jugadores”, dice Hagai Perets del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica.

El estudio, cuyos coautores son Perets y Thijs Kouwenhoven de la Universidad de Pekín en Chima, aparece ene el ejemplar del 20 de abril de la revista The Astrophysical Journal.

Exoplaneta capturado

Seguir Leyendo…

La luz se curva por sí misma

20 Viernes Abr 2012

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en La luz se curva por sí misma

Artículo publicado por Jon Cartwright el 19 de abril de 2012 en Science Now

Cualquier estudiante de física sabe que la luz viaja en línea recta. Pero ahora, los investigadores han demostrado que la luz también puede viajar formando una curva, sin necesidad de ninguna influencia externa. El efecto es en realidad una ilusión óptica, aunque los investigadores dicen que podría tener usos prácticos, tales como mover objetos a distancia usando la luz.

Es un fenómeno conocido que la luz se curva. Cuando un rayo de luz pasa del aire al agua, por ejemplo, da un brusco giro: por eso es por lo que un palo introducido en un estanque parece inclinarse hacia la superficie. En el espacio, los rayos de luz que pasan cerca de objetos muy masivos, tales como estrellas, se ven como si viajasen a lo largo de curvas. En cada ejemplo, la curvatura de la luz tiene una causa externa: para el agua es el cambio en una propiedad óptica conocida como índice de refracción, y para las estrellas, es la naturaleza curvada de la gravedad.

Luz curvada © F. Courvoisier y J. M. Dudley

Seguir Leyendo…

← Entradas anteriores

Categorías

  • Astrobiología
  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Biología
  • Ciencia
  • Ciencia Kanija
  • Ciencias de la Tierra
  • Cine
  • Física
  • Historia
  • Ingeniería
  • Literatura
  • Matemáticas
  • Medicina
  • Pensamiento Crítico
  • Psicología
  • Química
  • SETI
  • Sin categoría
  • Tecnología

Archivos

  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007

Entradas recientes

  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • Los efectos cuánticos son clave para una electrónica basada en el ADN
  • Una nueva medida en la desintegración radiactiva de los neutrones
  • Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar
  • ¿Un detector de ondas gravitatorias ha encontrado materia oscura?

Posts Más Vistos

  • El pelo suave ayuda a resolver la paradoja de la información en los agujeros negros
  • Un simulador cuántico entrelaza cientos de iones
  • Distorsión galáctica arroja luz sobre la aceleración cósmica
  • Explicado el misterio del campo magnético de Marte
  • Ecos de una antigua cosmología encontrados en un yacimiento de nativos americanos
  • Una planta de fusión eficiente, modular y pequeña
  • Émilie du Chatelet: la mujer olvidada por la ciencia
  • Nueva teoría del Universo encaja dos de los mayores misterios
  • ¿Qué tienen en común Albert Camus y la teoría de cuerdas?
  • Cómo Qin Shi Huang cambió el mundo
Anuncios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar