• Contacto / Sobre mí

Ciencia Kanija 2.0

~ Ahora en Español

Ciencia Kanija 2.0

Archivos mensuales: diciembre 2008

Feliz 2009

19 Viernes Dic 2008

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en Feliz 2009

Aunque aún es pronto para empezar con felicitaciones navideñas y buenos propósitos para el año que viene, yo me marcho de vacaciones en apenas unas horas.

Hasta el próximo 2009 no estaré de nuevo en la red así que aprovecho este último mensaje del año para desearos a todos que paséis unas felices fiestas como más os guste y suerte y éxito para el próximo año.

Un par de semanas de relax vendrán bien para cargar pilas y empezar el nuevo año con ganas, 2009 es el Año Internacional de la Astronomía, así que seguro tendremos mucho de lo que hablar.

Abrazos y besos a repartir como más guste. ¡Nos vemos en 2009!

Sorprendente llamarada solar: Disparo de hidrógeno puro contra la Tierra

19 Viernes Dic 2008

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en Sorprendente llamarada solar: Disparo de hidrógeno puro contra la Tierra

Esta potente llamarada solar fue observada el 5 de diciembre de 2006, estallando desde el limbo este del Sol (lado izquierdo). Crédito: NOAA’s Space Weather Prediction Center.

Una sorprendente llamarada solar envió un flujo de hidrógeno puro contra la Tierra.

“Hemos detectado un flujo de átomos de hidrógeno perfectamente intactos saliendo de una llamarada solar de clase-X”, dijo el investigador Richard Mewaldt de Caltech. “Si podemos comprender cómo se produjeron estos átomos, estaríamos mucho más cerca de comprender las llamaradas solares”.

Las llamaradas solares tienen lugar cuando los enredados campos magnéticos del Sol liberan de pronto su energía almacenada. Las sacudidas de energía se clasifican en tres categorías, con las llamaradas solares de clase-X siendo los eventos principales que pueden disparar apagones de radio en todo el mundo y tormentas de radiación de larga duración en la atmósfera superior. (La clase-M son llamaradas de tamaño medio y las de clase-C son las menores con pocas consecuencias en la Tierra).
Seguir Leyendo…->

Planetas que viven al límite

19 Viernes Dic 2008

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en Planetas que viven al límite

Esta imagen del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA muestra los desastrosos efectos de vivir cerca de un grupo masivo de estrellas. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/Harvard-Smithsonian CfA

Algunas estrellas lo pasan mal cuando intentan tener planetas. Una nueva imagen del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA muestra un conjunto de estas desafortunadas estrellas, nacidas en un vecindario peligroso. Las propias estrellas están a salvo, pero el material que las rodea – los trozos de polvo que podrían haber formado futuros planetas – pueden verse flotando por el espacio.

El peligro en este rincón particular del espacio es un grupo de descomunales estrellas. La radiación y el viento de las estrellas masivas están limpiando a las estrellas menores similares al Sol de su material de formación planetaria.
Seguir Leyendo…

Planetas habitables: Cuatro tipos propuestos

19 Viernes Dic 2008

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en Planetas habitables: Cuatro tipos propuestos

El origen de la vida y la habitabilidad de otros mundos aparte de la Tierra son dos de los mayores misterios a los que se enfrenta la ciencia actual. Se ha dedicado mucha investigación a estos temas, pero aún así hay una carencia de respuestas definitivas.

Jan Hendrik Bredehöft de la Universidad Abierta del Reino Unido ha estado considerando la habitabilidad en otros mundos. “Soy una de esas personas que toman un trozo de meteorito, lo muelen y descubren qué química orgánica hay dentro”, dijo Bredehöft.
Seguir Leyendo…

Los científicos encuentra un mineral “perdido” y pistas de los misterios de Marte

19 Viernes Dic 2008

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en Los científicos encuentra un mineral “perdido” y pistas de los misterios de Marte

Los carbonatos, indicativos de una historia húmeda y no ácida, tienen lugar en manchas muy pequeñas de roca expuesta que aparecen en verde en esta representación a color de un área aproximada de 20 kilómetros de anchura en Marte. Crédito de la imagen: NASA/JPL/JHUAPL/MSSS/Universidad de Brown

Los investigadores que usan un potente instrumento a bordo del Orbitador de Reconocimiento de Marte han encontrado un mineral buscado desde hace mucho tiempo en la superficie marciana y, con él, pistas inesperadas sobre el acuosos pasado del Planeta Rojo.

Estudiando capas de lecho de roca intactos con el Espectrómetro de Imagen de Reconocimiento Compacto de Marte, o CRISM, los científicos encontraron minerales carbonatados, lo que indica que Marte tuvo agua alcalina o neutra cuando los minerales se formaron en esas localizaciones hace más de 3600 millones de años. Los carbonatos, que en la Tierra incluyen a las calizas y tizas, se disuelven rápidamente en ácido. Por tanto, su supervivencia hasta hoy en Marte desafía la sugerencia de que exclusivamente un entorno ácido dominó posteriormente el planeta. En lugar de esto, indica que existieron distintos tipos de entornos acuosos. Cuanta mayor variedad de entornos húmedos haya, mayores son las posibilidades de que uno o más de ellos hayan podido soportar vida.
Seguir Leyendo…

← Entradas anteriores

Categorías

  • Astrobiología
  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Biología
  • Ciencia
  • Ciencia Kanija
  • Ciencias de la Tierra
  • Cine
  • Física
  • Historia
  • Ingeniería
  • Literatura
  • Matemáticas
  • Medicina
  • Pensamiento Crítico
  • Psicología
  • Química
  • SETI
  • Sin categoría
  • Tecnología

Archivos

  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007

Entradas recientes

  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • Los efectos cuánticos son clave para una electrónica basada en el ADN
  • Una nueva medida en la desintegración radiactiva de los neutrones
  • Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar
  • ¿Un detector de ondas gravitatorias ha encontrado materia oscura?

Posts Más Vistos

  • Explicado el truco del péndulo cuántico
  • ¿Qué es el valor sigma?
  • Un nuevo modelo del cosmos: un universo que empieza una y otra vez
  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • El argumento de Einstein-Podolsky-Rosen en la Teoría Cuántica (I)
  • El misterio del famoso “Día Oscuro de Nueva Inglaterra” resuelto por los anillos de los árboles
  • Aceite de rateros, el nuevo timo
  • La psicología del antropomorfismo y la deshumanización
  • El límite de Carnot
  • ¿Cómo quemó Arquímedes a la flota romana: Espejos o cañones de vapor?

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.