• Contacto / Sobre mí

Ciencia Kanija 2.0

~ Ahora en Español

Ciencia Kanija 2.0

Archivos mensuales: febrero 2011

Las estrellas podrían tener agujeros de gusano en sus núcleos

28 Lunes Feb 2011

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en Las estrellas podrían tener agujeros de gusano en sus núcleos

Lejos de ser vínculos entre regiones vacías del espacio, los agujeros de gusano podrían formar atajos de una estrella a otra.

Los agujeros de gusano son atajos del espacio-tiempo, enlaces similares a gargantas entre partes del universo que, de otro modo, estarían muy alejadas. No hay pruebas de que existan, pero surgen matemáticamente como soluciones estables a las ecuaciones de la relatividad, así como otros objetos exóticos como los agujeros negros.

Seguir Leyendo…

Poniendo a prueba la expansión del universo

28 Lunes Feb 2011

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en Poniendo a prueba la expansión del universo

Un modelo de constante cosmológica invoca realidades alternativas.

Nuestra limitada visión del cosmos oculta la identidad de las misteriosas fuerzas responsables de la expansión acelerada del universo. Físicos de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, dicen ahora en dos artículos de investigación que la ‘constante cosmológica’ – que se usa para representar la expansión del universo en las ecuaciones cosmológicas – depende del momento y lugar en el que se mida. Esto podría explicar viejos problemas con la constante, y ayudar a los físicos a explicar la expansión del universo.

Simulación de galaxias durante la re-ionización

Seguir Leyendo…

Explosiones de supernovas asimétricas

28 Lunes Feb 2011

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en Explosiones de supernovas asimétricas

Como bien muestra el Sol, las estrellas son esferas casi perfectas hechas de gas incandescente. Cabría esperar que una estrella conservara esta forma incluso en los trances más espectaculares que puedan suceder a lo largo de su vida. Por eso se solía admitir que presentarían simetría esférica tanto los lentos y sostenidos vientos estelares que emiten las estrellas masivas, como las explosions cataclísmicas llamadas supernovas y que marcan el fin de algunos astros. En ambos casos se suponía que se producirían nubes casi esféricas formadas por materia expulsada por la estrella.

Sin embargo, avances recientes en la observación de supernovas están aportando cada vez más indicios que muestran que la explosión de una estrella casi esférica puede dar como resultado una bola de fuego muy deformada.

SN2010jl

Seguir Leyendo…

Cómo transmutar elementos con luz láser

26 Sábado Feb 2011

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en Cómo transmutar elementos con luz láser

Una técnica para disparar reacciones nucleares con fotones podría revolucionar la producción de radioisótopos médicos, dicen los físicos.

Cada año, doctores de todo el mundo llevan a cabo decenas de millones de procedimientos que implican medicina nuclear. El radioisótopo médico más común es el tecnecio-99, usado en unos 30 millones de procedimientos al año; esto es el 80 por ciento del total.

Tomografía por emisión de positrones (PET)

Seguir Leyendo…

¿Formación planetaria en acción?

25 Viernes Feb 2011

Posted by Kanijo in Astrobiología

≈ Comentarios desactivados en ¿Formación planetaria en acción?

Astrónomos creen haber encontrado por primera vez un objeto abriéndose camino a través del disco que rodea a una estrella joven.

Usando el Telescopio Muy Grande (VLT) de ESO, en la Región de Antofagasta, en Chile, un equipo internacional de astrónomos ha logrado estudiar el efímero disco de material que rodea a una estrella joven, donde podría estar formándose un sistema planetario. Por primera vez se pudo detectar a un compañero más pequeño, el que podría ser la causa del gran hueco que se observa en el disco. Futuras observaciones permitirán determinar si este compañero es un planeta o una enana marrón.

Disco estelar

Seguir Leyendo…

← Entradas anteriores

Categorías

  • Astrobiología
  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Biología
  • Ciencia
  • Ciencia Kanija
  • Ciencias de la Tierra
  • Cine
  • Física
  • Historia
  • Ingeniería
  • Literatura
  • Matemáticas
  • Medicina
  • Pensamiento Crítico
  • Psicología
  • Química
  • SETI
  • Sin categoría
  • Tecnología

Archivos

  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007

Entradas recientes

  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • Los efectos cuánticos son clave para una electrónica basada en el ADN
  • Una nueva medida en la desintegración radiactiva de los neutrones
  • Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar
  • ¿Un detector de ondas gravitatorias ha encontrado materia oscura?

Posts Más Vistos

  • Explicado el truco del péndulo cuántico
  • ¿Qué es el valor sigma?
  • Un nuevo modelo del cosmos: un universo que empieza una y otra vez
  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • El argumento de Einstein-Podolsky-Rosen en la Teoría Cuántica (I)
  • El misterio del famoso “Día Oscuro de Nueva Inglaterra” resuelto por los anillos de los árboles
  • Aceite de rateros, el nuevo timo
  • La psicología del antropomorfismo y la deshumanización
  • El límite de Carnot
  • ¿Cómo quemó Arquímedes a la flota romana: Espejos o cañones de vapor?

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.