• Contacto / Sobre mí

Ciencia Kanija 2.0

~ Ahora en Español

Ciencia Kanija 2.0

Publicaciones de la categoría: Astronomía

Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico

28 martes Jun 2016

Posted by Kanijo in Astronomía

≈ 5 comentarios

Etiquetas

agujeros negros, GRAVITY, Vía Láctea

Artículo publicado el 23 de junio de 2016 en ESO

Sonda para el estudio de agujeros negros funciona ahora con las cuatro Unidades de Telescopio del VLT.

Un equipo europeo de astrónomos ha utilizado el nuevo instrumento GRAVITY, instalado en el Very Large Telescope de ESO, para obtener interesantes observaciones del centro de la Vía Láctea, al combinar la luz de las cuatro Unidades de Telescopio de 8,2 metros por primera vez. Estos resultados proporcionan una idea de la innovadora ciencia que GRAVITY será capaz de producir al momento de sondear los campos gravitatorios de gran intensidad cercanos al agujero negro central supermasivo y poner a prueba la validez de la teoría general de la relatividad de Einstein.

Artist’s impression of the star S2 passing very close to the supermassive black hole at the centre of the Milky Way

Impresión artística de S2 pasando cerca del agujeros negros supermasivo en el centro de la Vía Láctea Crédito: ESO/L. Calçada

Seguir Leyendo…

Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar

20 lunes Jun 2016

Posted by Kanijo in Astronomía

≈ Comentarios desactivados en Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar

Etiquetas

exoplanetas, Messier 67

Artículo publicado el 17 de junio de 2016 en ESO

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que hay muchos más planetas calientes similares a Júpiter de lo que se suponía, en un cúmulo estelar denominado Messier 67. Este sorprendente resultado se obtuvo utilizando diversos telescopios e instrumentos, incluyendo al espectrógrafo HARPS instalado en el Observatorio La Silla de ESO en Chile. El ambiente denso de un cúmulo genera más interacciones entre los planetas y las estrellas cercanas, lo cual podría explicar el exceso de Júpiteres calientes.

Artist’s impression of a hot Jupiter exoplanet in the star cluster Messier 67

Impresión artística de un exoplaneta Júpiter caliente en Messier 67 Crédito: ESO

Seguir Leyendo…

ALMA observa la presencia de oxígeno más distante

18 sábado Jun 2016

Posted by Kanijo in Astronomía

≈ Comentarios desactivados en ALMA observa la presencia de oxígeno más distante

Etiquetas

big bang, galaxias, oxígeno, reionización cósmica, SXDF-NB1006-2

Artículo publicado el 16 de junio de 2016 en ESO

Un equipo de astrónomos ha empleado el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para detectar oxígeno brillante en una galaxia distante, la que percibimos como si estuviese en una época 700 millones de años después de ocurrido el Big Bang. Esta es la galaxia más lejana en la que, de forma inequívoca, alguna vez se haya detectado oxígeno, siendo además altamente probable que este se encuentre ionizado por una intensa radiación proveniente de estrellas gigantes jóvenes. Esta galaxia podría ser un ejemplo de un tipo de fuente responsable de la reionización cósmica en los inicios de la historia del Universo.

Astrónomos de Japón, Suecia, el Reino Unido y ESO han utilizado el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para observar una de las galaxias más distantes conocidas a la fecha. SXDF-NB1006-2 posee un desplazamiento al rojo de 7,2, lo que implica que solo la observamos en una época de 700 millones de años después del Big Bang.

Impresión artística de SXDF-NB1006-2

Impresión artística de SXDF-NB1006-2 Crédito: NAOJ

Seguir Leyendo…

Se anuncia la segunda detección de ondas gravitatorias

16 jueves Jun 2016

Posted by Kanijo in Astronomía, Física

≈ Comentarios desactivados en Se anuncia la segunda detección de ondas gravitatorias

Etiquetas

agujeros negros, cosmología, LIGO, ondas gravitatorias

Artículo publicado por Kathryn Jepsen el 15 de junio de 2016 en Symmetry Magazine

Por segunda vez, científicos de las colaboraciones LIGO y Virgo vieron ondas gravitatorias procedentes de la fusión de dos agujeros negros.

Científicos de las colaboraciones LIGO y Virgo anunciaron la observación de ondas gravitatorias originadas por la fusión de dos agujeros negros. Este anuncio sigue al anterior, hace apenas unos meses, de la primera detección de ondas gravitatorias, también procedente de la fusión de dos agujeros negros.

Ondas gravitatorias

Ondas gravitatorias

Seguir Leyendo…

El pelo suave ayuda a resolver la paradoja de la información en los agujeros negros

12 domingo Jun 2016

Posted by Kanijo in Astronomía, Física

≈ 2 comentarios

Etiquetas

agujeros negros, mecánica cuántica, paradoja información, pelo suave, radiación de Hawking

Artículo publicado por Edwin Cartlidge el 8 de junio de 2016 en physicsworld.com

Durante 40 años, los físicos han tenido problemas para resolver un problema propuesto por el astrofísico Stephen Hawking: que los agujeros negros parecen destruir toda la información que pasa por su horizonte de sucesos. Esta destrucción crea una «paradoja de la información de los agujeros negros», debido a que contradice el determinismo, uno de los principios más fundamentales de la ciencia. Ahora, Hawking y dos colegas creen que han encontrado una forma de solventar el problema, al menos en parte, gracias a unas partículas sin masa que conservan la información, conocidas como «pelo suave», que dicen que deberían rodear a los agujeros negros.

Fusión de dos agujeros negros

Agujeros negros Crédito: Simulating eXtreme Spacetimes

Seguir Leyendo…

← Entradas anteriores

Categorías

  • Astrobiología
  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Biología
  • Ciencia
  • Ciencia Kanija
  • Ciencias de la Tierra
  • Cine
  • Física
  • Historia
  • Ingeniería
  • Literatura
  • Matemáticas
  • Medicina
  • Pensamiento Crítico
  • Psicología
  • Química
  • SETI
  • Sin categoría
  • Tecnología

Archivos

  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007

Entradas recientes

  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • Los efectos cuánticos son clave para una electrónica basada en el ADN
  • Una nueva medida en la desintegración radiactiva de los neutrones
  • Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar
  • ¿Un detector de ondas gravitatorias ha encontrado materia oscura?

Posts Más Vistos

  • Reciclaje cósmico
  • Un estudio descarta los condensados de Fröhlich en el modelo de consciencia cuántica
  • Patrones fractales observados en el dominio cuántico
  • La misión lunar SELENE observa el lugar de aterrizaje de Apolo XV
  • Una paradoja matemática hace irresoluble un problema físico
  • Ver el movimiento cuántico
  • Dos grandes acuíferos estadounidenses contaminados con uranio natural
  • Moses Chan da marcha atrás en la búsqueda de los supersólidos
  • La psicología del antropomorfismo y la deshumanización
  • Roger Penrose dice que la física está equivocada, desde las cuerdas a la mecánica cuántica

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Ciencia Kanija 2.0
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ciencia Kanija 2.0
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra