• Contacto / Sobre mí

Ciencia Kanija 2.0

~ Ahora en Español

Ciencia Kanija 2.0

Archivos mensuales: mayo 2016

El gato de Schrödinger vive y muere en dos cajas a la vez

31 Martes May 2016

Posted by Kanijo in Física

≈ Comentarios desactivados en El gato de Schrödinger vive y muere en dos cajas a la vez

Etiquetas

gato de Schrodinger, mecánica cuántica

Artículo publicado por Tushna Commissariat el 27 de mayo de 2016 en physicsworld.com

El gato de Schrödinger tiene ahora un segunda caja en la que jugar, gracias a un equipo internacional de físicos que ha creado un “estado de gato de Schrödinger” de dos modos, por primera vez. El experimento une dos propiedades puramente cuánticas, el “gato” (es decir, los fotones) está simultáneamente “vivo y muerto (en una superposición de estados) mientras que también se encuentra en dos posiciones a la vez (las dos cajas están entrelazadas entre sí).

El experimento es un avance hacia la creación de estados cuánticos mayores y más complejos que son necesarios para hacer que el computador cuántico sea una realidad. El equipo dice que el trabajo también demuestra un sistema lógico de dos qubits con un sistema integral de corrección de errores, lo que hace que sea un gran recurso para la metrología cuántica y las redes de comunicaciones cuánticas.

El gato de Schrödinger

El gato de Schrödinger

Seguir Leyendo…

¿Podrían los relojes ópticos redefinir la duración de un segundo?

30 Lunes May 2016

Posted by Kanijo in Física, Tecnología

≈ Comentarios desactivados en ¿Podrían los relojes ópticos redefinir la duración de un segundo?

Etiquetas

metrología, relojes ópticos, segundo, tiempo

Artículo publicado el 25 de mayo de 2016 en OSA

Los investigadores demuestran que relojes ópticos atómicos podrían ofrecer un reemplazo práctico para los relojes atómicos de microondas como base de la sincronización de la hora global.

La navegación mediante GPS, los sistemas de comunicación, las redes de energía eléctrica, y las redes financieras, todas ellas dependen de la precisión del tiempo mantenida por una red de unos 500 relojes atómicos situados por todo el mundo.

Reloj atómico F1 en el NIST

Reloj atómico F1 en el NIST Crédito. Theodore W. Gray

Seguir Leyendo…

¿Qué tienen en común Albert Camus y la teoría de cuerdas?

29 Domingo May 2016

Posted by Kanijo in Física

≈ 2 comentarios

Etiquetas

cosmología, divulgación, filosofía, teoría de cuerdas

Artículo publicado por Andrew Masterton el 23 de febrero de 2016 en Cosmos Magazine

El destacado físico de partículas Brian Greene pasa su vida imaginando los ingredientes fundamentales del cosmos. Pero cree que, en realidad, es una rama de la filosofía existencial.

La distancia es un concepto curioso, transitorio, y refractivo, que se retuerce y muta de acuerdo con la escala y la perspectiva.

La distancia de tu casa a la tienda, de Nueva York a Londres, de una galaxia a otra, todas requieren no sólo distintos métodos de medida, sino distintas formas de comprender qué significan esas medidas. La tienda y tu casa, por ejemplo, al contrario que dos galaxias muy separadas, no se separan a la velocidad de la luz.

albert-camus

Albert Camus Crédito: Dietrich Liao

Seguir Leyendo…

Hubble encuentra pistas del nacimiento de los agujeros negros supermasivos

28 Sábado May 2016

Posted by Kanijo in Astronomía

≈ 2 comentarios

Etiquetas

agujeros negros, big bang, semillas

Artículo publicado el 24 de mayo de 2016 en Hubble News

Los astrofísicos han dado un gran paso adelante en la comprensión de cómo se formaron los agujeros negros supermasivos. Usando datos procedentes de Hubble y de otros dos telescopios espaciales, investigadores italianos han encontrado la mejor prueba hasta el momento de las semillas que finalmente hacen crecer a estos gigantes cósmicos.

Durante años, los astrónomos han debatido sobre cómo se formó la primera generación de agujeros negros supermasivos tan rápidamente, relativamente hablando, tras el Big Bang. Ahora, un equipo italiano ha identificado dos objetos del joven Universo que parecen ser el origen de estos agujeros negros supermasivos primigenios. Los dos objetos representan los candidatos a semillas de agujeros negros más prometedores hallados hasta la fecha.

Impresión artística de una semilla de agujero negro supermasivo

Impresión artística de una semilla de agujero negro supermasivo Crédito: NASA/CXC/M. Weiss

Seguir Leyendo…

¿Superllamaradas solares desencadenaron la vida en la Tierra?

27 Viernes May 2016

Posted by Kanijo in Astrobiología, Astronomía, Biología

≈ Comentarios desactivados en ¿Superllamaradas solares desencadenaron la vida en la Tierra?

Etiquetas

llamaradas solares, nitrógeno, Tierra, vida

Artículo publicado por Tushna Commisariat el 24 de mayo de 2016 en physicsworld.com

Un agitado y joven Sol pudo haber proporcionado a la Tierra los ingredientes, y el clima, necesarios para dar inicio a la vida. Esto es lo que afirman científicos de la NASA, que dicen que potentes erupciones solares pudieron haber calentado la Tierra en una época en la que el Sol era relativamente frío. También dicen que el suministro de nitrógeno que dio lugar a la vida en la Tierra fue sintetizado a partir de partículas energéticas procedentes del Sol.

Tener una clara idea de las condiciones necesarias para que surja la vida en la Tierra es un objetivo científico clave – tanto para rastrear nuestros orígenes como para evaluar mejor cuál de los muchos miles de exoplanetas conocidos puede albergar vida. Un escollo concreto en el desarrollo de una clara descripción de la evolución temprana en la Tierra era que, hace 4000 millones de años, cuando se estaban desarrollando las condiciones adecuadas para la vida, el joven Sol no eran lo bastante luminoso como para calentar nuestro planeta. A pesar de su agitación, el Sol era un 30% más tenue de lo que es actualmente.

Llamarada solar

Llamarada solar

Seguir Leyendo…

← Entradas anteriores

Categorías

  • Astrobiología
  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Biología
  • Ciencia
  • Ciencia Kanija
  • Ciencias de la Tierra
  • Cine
  • Física
  • Historia
  • Ingeniería
  • Literatura
  • Matemáticas
  • Medicina
  • Pensamiento Crítico
  • Psicología
  • Química
  • SETI
  • Sin categoría
  • Tecnología

Archivos

  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007

Entradas recientes

  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • Los efectos cuánticos son clave para una electrónica basada en el ADN
  • Una nueva medida en la desintegración radiactiva de los neutrones
  • Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar
  • ¿Un detector de ondas gravitatorias ha encontrado materia oscura?

Posts Más Vistos

  • Explicado el truco del péndulo cuántico
  • ¿Qué es el valor sigma?
  • Un nuevo modelo del cosmos: un universo que empieza una y otra vez
  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • El argumento de Einstein-Podolsky-Rosen en la Teoría Cuántica (I)
  • El misterio del famoso “Día Oscuro de Nueva Inglaterra” resuelto por los anillos de los árboles
  • Aceite de rateros, el nuevo timo
  • La psicología del antropomorfismo y la deshumanización
  • El límite de Carnot
  • ¿Cómo quemó Arquímedes a la flota romana: Espejos o cañones de vapor?

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.