• Contacto / Sobre mí

Ciencia Kanija 2.0

~ Ahora en Español

Ciencia Kanija 2.0

Archivos mensuales: enero 2016

La envenenada pluma de Agatha Christie

31 Domingo Ene 2016

Posted by Kanijo in Literatura, Química

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Agatha Christie, venenos

Artículo publicado por Kathryn Harkup el 25 de enero de 2016 en Cosmos Magazine

Agatha Christie tuvo formación como ayudante de boticario y sabía cómo preparar pociones letales. Kathryn Harkup examina la química en las novelas policíacas de Christie.

Una pequeña anciana hace punto mientras habla sobre los peligros de la prescripción de medicamentos. El algún lugar, un libro está descuidadamente abierto por la página que describe la extracción de la ricina. En otra casa, se hallan unos pequeños cristales incoloros dispersos sobre un bandeja de té – tienen aspecto de azúcar, pero podrían ser cualquier cosa.

Agatha Christie 15-09-08

Agatha Christie en 1946

Seguir Leyendo…

El último artículo de Hawking sobre agujeros negros divide a los físicos

30 Sábado Ene 2016

Posted by Kanijo in Astronomía, Física

≈ Comentarios desactivados en El último artículo de Hawking sobre agujeros negros divide a los físicos

Etiquetas

agujeros negros, cosmología, información, radiación de Hawking

Artículo publicado por Davide Castelvecchi el 27 de enero de 2016 en Nature News

Algunos dan la bienvenida a su último trabajo como una nueva forma de resolver un problema con los agujeros negros; otros no están seguros de su valor.

Casi un mes después de que Stephen Hawking y sus colegas publicasen un artículo en línea sobre agujeros negros1, los físicos no se ponen de acuerdo sobre su significado.

Algunos apoyan las afirmaciones del borrador — que proporciona una prometedora forma de abordar un obstáculo conocido como la paradoja de la información de los agujeros negros, que Hawking identificó hace más de 40 años. “Creo que hay un sentimiento general de entusiasmo por tener una nueva forma de estudiar cosas que puede que nos saquen del atasco en el que nos encontramos”, comenta Andrew Strominger, físico en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, y coautor del último artículo.

Hubble Helps Find Smallest Known Galaxy Containing a Supermassive Black Hole

Impresión artística de un agujero negro Crédito: NASA

Seguir Leyendo…

¿El neutrino es su propia antipartícula?

29 Viernes Ene 2016

Posted by Kanijo in Astronomía, Física

≈ Comentarios desactivados en ¿El neutrino es su propia antipartícula?

Etiquetas

antimateria, antipartículas, cosmología, número leptónico, neutrinos

Artículo publicado por Signe Brewster el 20 de enero de 2016 en Symmetry Magazine

La misteriosa partícula podría tener la clave de por qué la materia prevaleció sobre la antimateria en los inicios del universo.

Casi todas las partículas tienen un homólogo de antimateria: una partícula con la misma masa pero carga opuesta, entre otras características.

Esto parece aplicarse a los neutrinos, minúsculas partículas que nos atraviesan constantemente. A partir de las partículas liberadas cuando un neutrino interactúa con la materia, los científicos pueden discernir si han captado un neutrino contra un antineutrino.

Superkamiokande

Detector Super-Kamiokande

Seguir Leyendo…

Un algoritmo se convierte en un maestro del antiguo juego del Go

29 Viernes Ene 2016

Posted by Kanijo in Tecnología

≈ Comentarios desactivados en Un algoritmo se convierte en un maestro del antiguo juego del Go

Etiquetas

AlphaGo, aprendizaje profundo, DeepMind, go, inteligencia artificial

Artículo publicado por Elizabeth Gibney el 27 de enero de 2016 en Nature News

El software de aprendizaje profundo derrota por primera vez a un profesional humano.

Un computador ha derrotado por primera vez a un profesional humano en el juego del Go — un antiguo juego de tablero que durante mucho tiempo se ha visto como uno de los mayores desafíos a la inteligencia artificial (IA).

Los mejores jugadores humanos de ajedrez, damas y backgammon ya habían sido derrotados por computadores. Pero era necesario darle una considerable ventaja a los ordenadores para que ganasen al Go. Ahora, una compañía de Google de Inteligencia Artificial con sede en Londres, DeepMind, afirma que su máquina ha logrado dominar el juego.

Go stones on go board

Tablero de Go

Seguir Leyendo…

Un nuevo método para estudiar el inicio del universo

28 Jueves Ene 2016

Posted by Kanijo in Astronomía, Física

≈ 1 comentario

Etiquetas

big bang, cosmología, relojes primordiales estándar

Artículo publicado por Christine Pulliam el 25 de enero de 2016 en CfA

¿Cómo empezó el universo? ¿Y qué pasó después del Big Bang? Los cosmólogos se han realizado estas preguntas desde el descubrimiento de que nuestro universo se expande. Las respuestas no son fácilmente determinables. Los inicios del cosmos están ocultos a la visión de los telescopios más potentes, aunque las observaciones que realizamos hoy pueden dar pistas del origen del universo. Una nueva investigación sugiere una novedosa forma de estudiar el inicio del espacio y el tiempo para determinar cuál de las teorías propuestas es la correcta.

El escenario teórico más ampliamente aceptado para el inicio del universo es la inflación, que predice que el universo se expandió a un ritmo exponencial en la primera fracción de segundo. Sin embargo, se han sugerido una variedad de escenarios alternativos, algunos prediciendo un Big Crunch anterior al Big Bang. El truco está en encontrar medidas que puedan distinguir entre estos escenarios.

Relojes primordiales estándar

Relojes primordiales estándar Crédito: Yi Wang y Xingang Chen

Seguir Leyendo…

← Entradas anteriores

Categorías

  • Astrobiología
  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Biología
  • Ciencia
  • Ciencia Kanija
  • Ciencias de la Tierra
  • Cine
  • Física
  • Historia
  • Ingeniería
  • Literatura
  • Matemáticas
  • Medicina
  • Pensamiento Crítico
  • Psicología
  • Química
  • SETI
  • Sin categoría
  • Tecnología

Archivos

  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007

Entradas recientes

  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • Los efectos cuánticos son clave para una electrónica basada en el ADN
  • Una nueva medida en la desintegración radiactiva de los neutrones
  • Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar
  • ¿Un detector de ondas gravitatorias ha encontrado materia oscura?

Posts Más Vistos

  • Explicado el truco del péndulo cuántico
  • ¿Qué es el valor sigma?
  • Un nuevo modelo del cosmos: un universo que empieza una y otra vez
  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • El argumento de Einstein-Podolsky-Rosen en la Teoría Cuántica (I)
  • El misterio del famoso “Día Oscuro de Nueva Inglaterra” resuelto por los anillos de los árboles
  • Aceite de rateros, el nuevo timo
  • La psicología del antropomorfismo y la deshumanización
  • El límite de Carnot
  • ¿Cómo quemó Arquímedes a la flota romana: Espejos o cañones de vapor?

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.