• Contacto / Sobre mí

Ciencia Kanija 2.0

~ Ahora en Español

Ciencia Kanija 2.0

Archivos mensuales: mayo 2013

Una dieta baja en sodio, clave para la longevidad de las estrellas

31 Viernes May 2013

Posted by Kanijo in Astronomía

≈ Comentarios desactivados en Una dieta baja en sodio, clave para la longevidad de las estrellas

Etiquetas

estrellas, evolución estelar, NGC 6752, sodio

Artículo publicado el 29 de mayo de 2013 en ESO

Los astrónomos esperarían que estrellas como el Sol expulsasen la mayor parte de sus atmósferas al espacio durante la fase final de sus vidas. Pero nuevas observaciones de un enorme cúmulo estelar llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO han demostrado — contra todo pronóstico — que la mayor parte de las estrellas estudiadas sencillamente nunca alcanza esa fase. El equipo internacional ha descubierto que la mejor forma de predecir cómo acaban sus vidas es conociendo la cantidad de sodio de las estrellas.

Durante mucho tiempo se pensó que la forma en que evolucionan y mueren las estrellas era un campo bien comprendido. Detallados modelos predecían que las estrellas con una masa similar a la del Sol tendrían un periodo, hacia el final de sus vidas — denominado de rama gigante asintótica o AGB — en el que pasaría por una explosión final del núcleo y gran parte de su masa sería expulsada en forma de gas y polvo hacia el exterior.

The globular star cluster NGC 6752

Cúmulo globular NGC 6752 Crédito: ESO

Seguir Leyendo…

Anuncios

Confirmado el magnetar más antiguo y más débil

30 Jueves May 2013

Posted by Kanijo in Astronomía

≈ Comentarios desactivados en Confirmado el magnetar más antiguo y más débil

Etiquetas

magnetar, SGR 0418+5729

Artículo publicado el 23 de mayo de 2013 en CSIC

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado la existencia del segundo magnetar (estrella de neutrones de campo magnético muy intenso) anómalo conocido hasta el momento. Este cuerpo celeste, denominado SGR 0418+5729, es el más antiguo y más débil de los detectados de su tipología. El hallazgo, publicado en la revista The Astrophysical Journal, aporta información que podría ayudar a comprender la evolución de las estrellas de neutrones y las explosiones de supernovas.

La confirmación de SGR 0418+5729 como magnetar anómalo ha sido posible gracias a la observación obtenida durante tres años por los telescopios espaciales Chandra, XMM Newton, RXTE y Swift, de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Estadounidense (NASA). “Se han necesitado las observaciones de tantos instrumentos espaciales porque para medir el campo magnético con alta precisión, se necesita obtener observaciones durante muchos años y de forma muy regular”, comenta el investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio Alessandro Papitto.

Exotic Magnetars (NASA, Chandra, 05/23/13)

Magnetar exótico. Crédito: NASA

Seguir Leyendo…

La NASA quiere crear una impresora 3D de alimentos

29 Miércoles May 2013

Posted by Kanijo in Tecnología

≈ Comentarios desactivados en La NASA quiere crear una impresora 3D de alimentos

Etiquetas

alimentos, impresión 3D

Artículo publicado el 24 de mayo de 2013 en SINC

Una empresa de Texas (EE UU) ha recibido una subvención de 125 000 dólares de la NASA para ver si es viable la impresión de alimentos. El objetivo es crear en seis meses un prototipo que ejecute esta tarea. Si los resultados son positivos, se podrían aplicar para crear máquinas que ‘impriman’ comida en las futuras misiones espaciales.

La NASA ha otorgado una beca Small Business Innovation Research (SBIR) en fase I a la compañía texana Systems and Materials Research Consultancy para explorar la posibilidad de usar la denominada ‘fabricación aditiva’, más conocida como impresión 3D, en la elaboración de alimentos en el espacio.

Space Food

Comida espacial

Seguir Leyendo…

El oculto lazo de Orión

29 Miércoles May 2013

Posted by Kanijo in Astronomía

≈ Comentarios desactivados en El oculto lazo de Orión

Etiquetas

Messier 42, Nebulosa de Orión

Artículo publicado el 15 de mayo de 2013 en ESO

Esta nueva e impactante imagen de nubes cósmicas en la constelación de Orión revela lo que parece ser un encendido lazo en el cielo. Este brillo anaranjado representa la débil luz que proviene de granos de frío polvo interestelar, en longitudes de onda demasiado largas para ser vistas por el ojo humano. Fue observado por el experimento APEX (Atacama Pathfinder Experiment), operado por ESO en Chile.

Las nubes de gas y polvo interestelar son la materia prima de la cual se componen las estrellas. Pero esos diminutos granos de polvo bloquean nuestra visión de lo que se encuentra dentro y detrás de las nubes — al menos en longitudes de onda visibles — dificultando la observación del proceso de formación estelar.

An APEX view of star formation in the Orion Nebula

Formación estelar en la Nebulosa de Orión por ESO

Seguir Leyendo…

Pan-STARRS encuentra una supernova perdida

28 Martes May 2013

Posted by Kanijo in Astronomía

≈ Comentarios desactivados en Pan-STARRS encuentra una supernova perdida

Etiquetas

Pan-STARRS, PS1-12sk, supernovas

Artículo publicado el 7 de marzo de 2013 en CfA

Traducción realizada por José Antonio Llorente Lomikovsky

La estrella Eta Carinae está a punto de explotar. Hace 170 años, este objeto de 100 masas solares expulsó el equivalente en gas a varios soles en una erupción que la convirtió en la segunda estrella más brillante del firmamento, después de Sirius. Esto era solo el principio de lo que estaba por llegar, su conversión en supernova.

Las explosiones de supernova de estrellas masivas son comunes en galaxias espirales como la Vía Láctea, donde se están formando nuevas estrellas continuamente. Casi nunca se dan en galaxias elípticas donde la formación de estrellas prácticamente se ha detenido. Por este motivo, los astrónomos estaban realmente sorprendidos al encontrar una, en apariencia joven supernova, en una galaxia de edad avanzada. La supernova PS1-12sk, descubierta con el telescopio Pan-STARRS en Haleakala, es extraña por más de un motivo.

PS1-12sk

PS1-12sk

Seguir Leyendo…

← Entradas anteriores

Categorías

  • Astrobiología
  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Biología
  • Ciencia
  • Ciencia Kanija
  • Ciencias de la Tierra
  • Cine
  • Física
  • Historia
  • Ingeniería
  • Literatura
  • Matemáticas
  • Medicina
  • Pensamiento Crítico
  • Psicología
  • Química
  • SETI
  • Sin categoría
  • Tecnología

Archivos

  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007

Entradas recientes

  • Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico
  • Los efectos cuánticos son clave para una electrónica basada en el ADN
  • Una nueva medida en la desintegración radiactiva de los neutrones
  • Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar
  • ¿Un detector de ondas gravitatorias ha encontrado materia oscura?

Posts Más Vistos

  • Cómo los espermatozoides se convierten en mutantes que causan enfermedades
  • Contacto / Sobre mí
  • Ex-Machina: La IA en el cine [SPOILER]
  • Navegando mediante las estrellas
  • El día que se congeló el universo
  • Ramanujan: el humilde genio matemático
  • El mito de la Tierra plana y el verdadero caso de Cristóbal Colón
  • ¿Puede violarse en la Tierra la Segunda Ley de Newton?
  • El motor warp puede tener un inconveniente letal
  • Cómo se forman los patrones de la naturaleza
Anuncios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.